Agaete y Puerto de las Nieves fondo

Agaete y Puerto de las Nieves: Alma Marítima de Gran Canaria

Donde antiguas ceremonias de lluvia guanches se convierten en la fiesta más singular de España, donde crece el único café de Europa en valles volcánicos y donde tumbas de 1.300 años conservan el patrimonio marítimo.

Patrimonio Marítimo UNESCO El Único Café de Europa Festival Cultural Vivo

Donde las ramas tocan el mar: Introducción

Cada agosto, 40.000 personas se reúnen en el pueblo marítimo de Agaete para realizar uno de los espectáculos culturales más extraordinarios de Europa: la Bajada de la Rama, donde miles de personas bailan por calles empedradas llevando ramas de pino hacia el Océano Atlántico en una celebración que transforma antiguas ceremonias de lluvia guanches en la fiesta más singular de España. Este notable evento representa solo una faceta de la profunda importancia cultural de Agaete, una comunidad costera donde las tradiciones prehispánicas, la prosperidad colonial y la auténtica vida canaria convergen de maneras que no se encuentran en ningún otro lugar del archipiélago.
Para más información sobre los pueblos históricos y el patrimonio volcánico de Gran Canaria, consulte Barrio de Vegueta UNESCO, Pueblo Tradicional de Teror y Caldera de Bandama.

Agaete y su distrito portuario, Puerto de las Nieves, constituyen el ejemplo más convincente de patrimonio marítimo vivo de Gran Canaria, donde barcos de pesca en activo comparten espacio portuario con las conexiones de ferry a Tenerife, donde obras maestras del Renacimiento flamenco cuelgan en ermitas del siglo XVI, y donde plantaciones familiares cultivan la única cosecha de café de Europa en terrazas de suelo volcánico protegidas por imponentes pinares.

Para fotógrafos culturales y viajeros sofisticados, Agaete ofrece oportunidades inigualables para documentar la auténtica cultura canaria sin diluir por el turismo de masas. Aquí, las tradicionales casas blancas con adornos náuticos azules bordean paseos marítimos donde tres generaciones de familias de pescadores mantienen técnicas transmitidas a lo largo de los siglos, mientras que los yacimientos arqueológicos conservan casi 700 tumbas prehispánicas que abarcan más de 1.300 años de herencia indígena.

Esta exploración exhaustiva revela cómo la posición estratégica de Agaete en la costa noroeste de Gran Canaria creó una síntesis cultural única donde la antigua sabiduría indígena, la influencia colonial europea y la conciencia de conservación moderna protegen tradiciones que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. Desde documentar la intrincada coreografía de las fiestas populares hasta capturar los detalles íntimos de las técnicas de cultivo del café, Agaete proporciona a los fotógrafos temas que celebran tanto la persistencia cultural como el privilegio geográfico.

Conquista y Comercio: Cimientos de la Cultura Marítima

La importancia estratégica de Agaete es anterior a la llegada de los europeos por siglos, sirviendo como un importante asentamiento para el pueblo indígena canarii, que reconoció el excepcional potencial agrícola del valle y las ventajas de su puerto natural. La conquista de Gran Canaria concluyó aquí en 1483, convirtiendo a Agaete en el último bastión de la resistencia guanche y la finalización simbólica del control español sobre la isla.

La prosperidad colonial transformó a Agaete en un puerto de escala obligatoria para el comercio del norte de Europa durante el siglo XVI, cuando el gobierno de Don Alonso Fernández de Lugo estableció regulaciones comerciales que hicieron del puerto un punto esencial para el comercio transatlántico. El comerciante genovés Antón de Cerezo construyó un imperio de exportación de frutas desde Agaete, enviando productos tropicales a los mercados europeos mientras financiaba la construcción de edificios religiosos que exhiben notables tesoros artísticos flamencos.

La evolución económica del pueblo refleja los ciclos comerciales más amplios de Canarias: los ingenios azucareros y el cultivo de la vid del siglo XVI dieron paso en el siglo XIX a los auge del cultivo de la cochinilla y el tomate, mientras que el siglo XX trajo el desarrollo industrial a través de una fábrica de zapatos (1936-1975) que servía a toda la isla. Cada fase económica dejó legados arquitectónicos y culturales que los fotógrafos pueden documentar como capas de adaptación histórica.

Las conexiones literarias realzan la importancia cultural de Agaete, incluyendo la visita de Agatha Christie en 1927, que inspiró su cuento "El Acompañante". Este patrimonio literario demuestra cómo el carácter auténtico del pueblo atrajo el reconocimiento internacional manteniendo su identidad canaria esencial.

Cronología Histórica

Prehispánico Importante asentamiento Canarii
1483 Final de la conquista
S. XVI Puerto comercial europeo
1590 Fiesta de la Rama documentada
S. XIX Auge de la cochinilla y el tomate
1927 Visita de Agatha Christie
1936-75 Fábrica de zapatos industrial

Enfoque Fotográfico

Documentar las capas de la historia arquitectónica que muestran la evolución comercial a lo largo de cinco siglos.

  • • Arquitectura colonial con influencias marítimas
  • • Casas blancas tradicionales con adornos náuticos azules
  • • Edificios e infraestructuras del patrimonio industrial
  • • Puerto en funcionamiento que mantiene la auténtica cultura pesquera

La Última Danza de la Lluvia: Patrimonio Cultural de la Bajada de la Rama

La Bajada de la Rama representa uno de los ejemplos más extraordinarios de persistencia cultural prehispánica en Europa, transformando antiguos rituales guanches en una celebración comunitaria moderna que atrae a más de 40.000 participantes anualmente. Los orígenes de la fiesta se remontan a ceremonias indígenas donde las comunidades llevaban ramas desde las montañas de Tirma para golpear el mar, invocando la lluvia durante períodos de sequía a través de una conexión espiritual entre el bosque, la comunidad y el océano.

La adaptación cristiana ocurrió hacia 1590, cuando registros documentados muestran ofrendas a la Virgen de las Nieves incorporadas a la antigua tradición de llevar ramas. Esta síntesis cultural creó una fiesta única que mantiene la participación comunitaria prehispánica mientras abraza elementos religiosos católicos, demostrando una notable adaptabilidad a través de las transiciones culturales.

La fiesta recibió la designación de Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1972, reconociendo su excepcional importancia cultural y creando al mismo tiempo el desafío de equilibrar la participación comunitaria auténtica con la creciente atención turística. La celebración moderna mantiene elementos esenciales que conectan a los residentes contemporáneos de Agaete con tradiciones ancestrales que abarcan más de 500 años de continuidad cultural.

Resumen del Festival

Fecha: Principios de agosto (varía)
Participantes: 40.000+ anualmente
Duración: Celebración de 24 horas
Reconocimiento: Interés Turístico Nacional
Orígenes: Ceremonia de lluvia prehispánica
Adaptación cristiana: Documentada en 1590

Importancia Cultural

Conexión viva entre la identidad canaria prehispánica y moderna a través de la participación comunitaria que abarca generaciones y mantiene prácticas culturales auténticas.

Estructura del Festival y Oportunidades Fotográficas

La Diana (05:00)

Procesión de apertura con bandas tradicionales que despiertan a la comunidad para la participación en la fiesta.

Fotografía: Fotografía callejera con poca luz, documentación cultural de las bandas Clandestina, Agaete y Guiniguada.

La Rama (10:00)

Ceremonia principal con miles de personas llevando ramas de pino, eucalipto, brezo, laurel y mimosa.

Fotografía: Documentación de multitudes, recorrido desde la Iglesia de la Concepción hasta la ermita de Las Nieves.

Elementos Culturales

Papagüevos/Cabezudos, gigantes que representan a personalidades locales, trajes tradicionales.

Fotografía: Tomas de detalle de elementos tradicionales, participación generacional.

La Retreta (22:00)

Ceremonia de clausura que culmina con fuegos artificiales sobre el puerto histórico a la 01:00.

Fotografía: Fotografía nocturna, reflejos del puerto en larga exposición, fuegos artificiales.

Obra Maestra Flamenca: Arte en un Pueblo Atlántico

La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, fundada en el siglo XVI, alberga uno de los tesoros artísticos más extraordinarios de las Islas Canarias: un tríptico de Joos van Cleve (c. 1510-1515) encargado por el acaudalado comerciante genovés Antonio Cerezo. Esta obra maestra del Renacimiento flamenco demuestra las notables conexiones culturales entre el comercio marítimo de Gran Canaria y el mecenazgo artístico europeo durante el período colonial.

La presencia del tríptico en Agaete refleja la importancia histórica del pueblo como puerto comercial donde los mercaderes genoveses acumularon suficiente riqueza para encargar obras a los principales artistas europeos. Actualmente en proceso de restauración por el Museo del Prado de Madrid, la obra de arte original demuestra una sofisticada iconografía teológica y una excelencia técnica característica de la pintura renacentista del norte de Europa.

Durante los períodos de restauración, los visitantes pueden ver una copia exacta que mantiene el acceso cultural mientras se preserva la integridad del original. La evolución arquitectónica de la ermita, incluidas las extensiones de torres gemelas del siglo XIX, muestra cómo las comunidades marítimas adaptaron los edificios religiosos para reflejar su creciente prosperidad y sofisticación cultural.

Para los fotógrafos, la ermita presenta desafíos y oportunidades únicos: la iluminación interior requiere una técnica cuidadosa para la documentación de obras de arte, mientras que los detalles arquitectónicos revelan influencias marítimas en la construcción religiosa. El contexto cultural —arte flamenco en un entorno canario— crea narrativas visuales convincentes sobre el intercambio artístico global durante la Era de los Descubrimientos.

Detalles del Patrimonio Artístico

Artista: Joos van Cleve (Renacimiento Flamenco)
Fecha: c. 1510-1515
Mecenas: Antonio Cerezo (comerciante genovés)
Formato: Retablo tríptico
Estado actual: Restauración en el Museo del Prado
Acceso: Copia exacta en exhibición

Consideraciones Fotográficas

  • • Desafíos de iluminación interior para la documentación de obras de arte
  • • Detalles arquitectónicos que muestran influencia marítima
  • • Contexto cultural: arte flamenco en un entorno canario
  • • Evolución arquitectónica de las torres gemelas del siglo XIX
  • • No usar flash cerca de las obras de arte
  • • Enfatizar la narrativa del intercambio artístico global

Información para Visitantes

Ubicación: Puerto de las Nieves
Horario de apertura: Variable, consultar horario local
Importancia artística: Única obra del Renacimiento flamenco en Canarias
Sitios Culturales Oficiales →

Tesoros Arqueológicos: Necrópolis de Maipés

La Necrópolis de Maipés representa uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de las Islas Canarias, conteniendo casi 700 tumbas prehispánicas distribuidas en más de un kilómetro cuadrado de paisaje volcánico. Datando de los siglos VIII al X, con algunas tumbas individuales que superan los 1.300 años de antigüedad, este extraordinario cementerio preserva las tradiciones mortuorias indígenas canarias a lo largo de múltiples generaciones de desarrollo comunitario.

La necrópolis muestra sofisticadas técnicas de construcción con piedra volcánica para crear estructuras tumulares que van desde simples formas circulares hasta elaborados troncos de cono que alcanzan los 8 metros de diámetro y 3 metros de altura. El término "maipés" deriva de la palabra guanche para "malpaís", describiendo con precisión el accidentado campo de lava volcánica que las comunidades indígenas seleccionaron para sus prácticas funerarias sagradas.

Designado como Bien de Interés Cultural en 1974 y protegido por la legislación de Patrimonio Histórico desde 1973, Maipés demuestra una notable preservación de la cultura prehispánica dentro de una comunidad moderna activa. El centro de interpretación del parque arqueológico ofrece visitas guiadas multilingües que conectan las antiguas tradiciones funerarias con la identidad cultural canaria contemporánea.

Especificaciones Arqueológicas

Tumbas totales: Casi 700
Área cubierta: 1+ km²
Período de datación: Siglos VIII-X
Tumbas más antiguas: 1.300+ años
Diámetro máximo: 8 metros
Altura máxima: 3 metros

Sensibilidad Cultural

Estos son lugares de enterramiento indígenas sagrados que requieren un enfoque de documentación respetuoso.

  • • No subirse a las estructuras de las tumbas
  • • Mantener una distancia fotográfica respetuosa
  • • Enfatizar la importancia arqueológica
  • • Incluir mensajes de conservación

Oportunidades Fotográficas y Experiencia del Visitante

La necrópolis ofrece extraordinarias oportunidades de fotografía de paisaje donde los antiguos túmulos funerarios crean composiciones dramáticas contra el terreno volcánico. El fuerte sol del mediodía presenta desafíos técnicos que requieren una planificación cuidadosa, siendo la madrugada o el atardecer los momentos óptimos para una iluminación lateral que revela los detalles de construcción de las tumbas individuales y la organización general del sitio.

Los objetivos gran angular capturan la impresionante escala de la necrópolis, mientras que los teleobjetivos permiten la documentación detallada de las estructuras funerarias individuales sin comprometer la integridad arqueológica. La falta de sombra natural exige equipo de protección tanto para los fotógrafos como para el equipo de cámara durante las visitas prolongadas al sitio.

El moderno centro de interpretación cuenta con accesibilidad para sillas de ruedas y exhibiciones educativas que proporcionan el contexto cultural esencial para los proyectos fotográficos. Las visitas guiadas ofrecen información sobre las costumbres funerarias prehispánicas y la organización comunitaria que mejoran las oportunidades de narración visual.

Guía Técnica de Fotografía

Mejor momento: Madrugada (07:00-09:00) o atardecer (17:00-19:00) para luz lateral
Equipo necesario: Gran angular para contexto, teleobjetivo para detalles, protección solar esencial
Enfoque de composición: Estructuras antiguas en el contexto del paisaje volcánico
Enfoque cultural: Enfatizar la importancia arqueológica y la conservación

Instalaciones para Visitantes

Centro de Interpretación: Instalación moderna con guías multilingües
Accesibilidad: Senderos accesibles para sillas de ruedas
Horario: Variaciones estacionales (Oct-Mar vs Abr-Sep)
Visitas: Experiencias guiadas educativas disponibles

Info Oficial del Yacimiento Arqueológico →

El Único Café de Europa: Paraíso de la Fotografía Agrícola

El Valle de Agaete ostenta la distinción única de producir la única cosecha de café comercial de Europa, cultivando variedades de Arábica Typica de origen etíope que sobrevivieron donde otras plantaciones continentales fracasaron. Esta introducción agrícola del siglo XIX ha evolucionado hasta convertirse en una operación sofisticada que combina métodos de cultivo tradicionales con estándares de calidad modernos, creando un café con características distintivas, ligero, aromático y complejo, con notas de chocolate y regaliz.

Finca La Laja/Bodega Los Berrazales representa la cúspide de esta tradición agrícola, ofreciendo visitas de 75 minutos que documentan las operaciones familiares de varias generaciones que combinan el cultivo de café con la producción de vino y el cultivo de frutas tropicales. Estas experiencias agrícolas integrales brindan a los fotógrafos oportunidades excepcionales para documentar métodos tradicionales adaptados a prácticas de sostenibilidad modernas.

El paisaje en terrazas del Valle de Agaete, protegido por los pinares del Parque Natural de Tamadaba, crea condiciones microclimáticas únicas que sustentan una agricultura tropical diversa que incluye mangos, papayas, aguacates, guayabas y cítricos. Esta diversidad agrícola, cultivada utilizando técnicas tradicionales de suelo volcánico (picón), proporciona a los fotógrafos temas durante todo el año que muestran una agricultura sostenible adaptada a las condiciones de la isla.

Detalles del Cultivo de Café

Variedad: Arábica Typica (origen etíope)
Introducción: Siglo XIX
Distinción: Único café comercial de Europa
Características: Ligero, aromático, complejo
Notas de sabor: Chocolate y regaliz
Visitas: Experiencias completas de 75 minutos

Lugares para Fotografiar

  • Finca La Laja: Operaciones multigeneracionales, documentación de procesos
  • Terrazas del Valle: Paisaje tradicional con fondo de plantaciones tropicales
  • Miradores de Tamadaba: Vistas panorámicas del valle con contexto de pinar
  • Llanos de la Mimbre: Perspectivas elevadas para composición de paisajes
  • Cosecha de café: Oportunidades de documentación estacional

Diversidad Agrícola y Oportunidades Fotográficas

Frutas Tropicales

Mangos, papayas, aguacates, guayabas, variedades de cítricos

Fotografía: Documentación de cosechas estacionales, técnicas de cultivo tradicionales

Técnicas de Suelo Volcánico

Métodos de cultivo tradicionales con picón adaptados durante siglos

Fotografía: Procesos agrícolas, texturas del suelo, herramientas tradicionales

Beneficios del Microclima

La protección de las montañas crea condiciones de cultivo únicas

Fotografía: Contexto paisajístico, documentación climática, bosques protectores

Consideraciones Estacionales

Tiempos de cosecha variables para diferentes cultivos durante el año

Fotografía: Oportunidades de documentación durante todo el año, variación estacional

Visitas a Plantaciones de Café

Finca Los Castaños: Plantación familiar tradicional que ofrece experiencias auténticas de cultivo de café

Visitar Finca Los Castaños →

Visitas Agrícolas Guiadas: Experiencias completas que combinan el cultivo de café, vino y frutas tropicales

Información Turística Oficial →

Fotografía Marítima: Capturando la Auténtica Cultura Pesquera

El puerto de Puerto de las Nieves mantiene un auténtico carácter de pueblo pesquero mientras atiende las necesidades de transporte modernas como la principal terminal de ferries para las conexiones con Tenerife. Esta instalación de doble propósito crea oportunidades fotográficas convincentes donde los barcos de pesca tradicionales comparten espacio en la marina con los ferries de Fred Olsen Express, demostrando cómo las comunidades marítimas adaptan las prácticas históricas a los requisitos contemporáneos.

La documentación de la actividad matutina revela a los pescadores trabajando desde el puerto histórico utilizando técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, mientras que la terminal de ferries representa la conectividad interinsular moderna que mantiene la unidad cultural del archipiélago. Hasta ocho travesías diarias a Tenerife (1h 20min de viaje) proporcionan sujetos regulares para la fotografía de transporte y la documentación cultural del estilo de vida isleño.

El Paseo Marítimo se extiende hasta las piscinas naturales de Las Salinas, creando un acceso peatonal a lo largo de la costa volcánica que muestra la arquitectura tradicional adaptada a las condiciones costeras. Las casas blancas con distintivos adornos náuticos azules reflejan generaciones de influencia marítima en el diseño residencial, mientras que la infraestructura portuaria demuestra una adaptación funcional a las condiciones del Atlántico.

Las consideraciones técnicas de fotografía incluyen el manejo de fuertes vientos alisios y la brisa marina que requieren equipo de protección, mientras que la visibilidad del Teide al otro lado del canal proporciona fondos dramáticos para las composiciones marítimas. La luz del atardecer realza los detalles arquitectónicos y crea contrastes convincentes entre los edificios tradicionales y los dramáticos paisajes marinos del Atlántico.

Lugares para Fotografía Marítima

Antiguo Muelle

Infraestructura antigua, barcos de pesca en activo, equipo portuario tradicional

Terminal de Ferry

Conexiones marítimas modernas, vistas del Teide de fondo, cultura interinsular

Paseo Marítimo

Paseo marítimo a las piscinas de Las Salinas, documentación de la arquitectura costera

Consideraciones Técnicas

  • Ventaja de la hora dorada: Luz del atardecer en casas blancas con adornos azules
  • Fondo de Tenerife: Visibilidad del Teide para fondos dramáticos
  • Detalles náuticos: Arquitectura tradicional, equipo portuario, aparejos de pesca
  • Desafíos climáticos: Fuertes vientos alisios, se necesita protección contra la brisa marina
  • Operaciones de ferry: Horario regular para la fotografía de transporte
  • Contexto cultural: Conectividad isleña tradicional en un entorno moderno

Conexiones de Ferry

Fred Olsen Express: Hasta 8 travesías diarias a Tenerife
Tiempo de viaje: 1h 20min
Transporte de vehículos: Disponible
Importancia cultural: Conectividad isleña tradicional

Información de Horarios de Ferry →

Guía Práctica de Fotografía Cultural

Transporte y Acceso

Desde Las Palmas:

Rutas 102, 103, 130 (3,60 €, 45 minutos)
Estación de San Telmo es la más conveniente
Distancia: 33km desde Las Palmas, 57km desde el aeropuerto

Transporte Local:

A pie entre el pueblo de Agaete y Puerto de las Nieves
Se recomienda coche de alquiler para acceder al valle del café
Alquiler de bicicletas disponible para exploración costera

Mejor Momento para Fotografiar

Hora Dorada:

Atardecer para tomas arquitectónicas con luz cálida
Contraste mejorado en casas blancas con adornos azules

Amanecer:

Documentación de la actividad portuaria temprano en la mañana
Patrones de trabajo de la comunidad pesquera

Temporada de Festivales:

Principios de agosto para la riqueza cultural de la Bajada de la Rama
Esperar grandes multitudes durante el período del festival

Recomendaciones de Equipo

Protección Climática:

Humedad de la costa norte y lluvia ocasional
Protección contra la brisa marina para trabajos en la costa

Consideraciones de Viento:

Trípode resistente esencial para la fotografía costera
Parasoles para protección contra el viento

Cobertura Versátil:

24-70mm para festivales y arquitectura
Gran angular para vistas del valle, teleobjetivo para compresión costera

Ética de la Fotografía Cultural

  • Participación en festivales: Documentación respetuosa de elementos religiosos/culturales
  • Comunidad pesquera: Permiso para la documentación de trabajo en primer plano
  • Sitios arqueológicos: No subirse a tumbas antiguas, distancia respetuosa
  • Propiedad privada: Fincas de café y bodegas - se recomienda la participación en visitas
  • Compromiso comunitario: Apoyar a los negocios locales y la artesanía tradicional

Experiencia Canaria Auténtica

  • Fotografía culinaria: Especialidades de marisco fresco, métodos de preparación tradicionales
  • Productos locales: Queso de cabra de Agaete, café, frutas tropicales
  • Integración cultural: Tradiciones de la banda de música municipal, patrimonio artístico
  • Autenticidad lingüística: Español predominante, estilo de vida canario genuino
  • Actividades tradicionales: Lejos del turismo de resort, experiencias culturales auténticas

Conservación y Responsabilidad Cultural

Documentar los tesoros culturales de Agaete requiere equilibrar la ambición fotográfica con el respeto a la comunidad y la gestión ambiental. La necrópolis de Maipés exige sensibilidad arqueológica, con fotógrafos manteniendo protocolos respetuosos que preservan la integridad del sitio mientras celebran el patrimonio indígena. Estos antiguos cementerios representan espacios sagrados que requieren enfoques que honren en lugar de explotar su importancia cultural.

Apoyar a la comunidad pesquera a través del patrocinio de negocios locales ayuda a asegurar que los beneficios del turismo preserven en lugar de desplazar los medios de vida tradicionales. Las visitas a las plantaciones de café deben enfatizar la participación en tours que compensen a las operaciones familiares que mantienen las tradiciones agrícolas, mientras que la fotografía de festivales requiere la comprensión de los elementos religiosos y culturales que trascienden el mero espectáculo.

La conciencia ambiental se vuelve particularmente importante a lo largo de la dramática costa de Agaete, donde los esfuerzos de protección costera preservan las piscinas naturales y los hábitats de especies endémicas. El apoyo a la artesanía tradicional y las iniciativas de preservación cultural dependen de un compromiso de los visitantes que valore la autenticidad sobre la conveniencia, asegurando que el turismo fortalezca en lugar de disminuir la identidad cultural canaria.

Patrimonio Marítimo Vivo: El Alma Cultural Duradera de Agaete

Agaete y Puerto de las Nieves representan más que pintorescos pueblos costeros: encarnan el espíritu auténtico de la cultura marítima canaria, donde la sabiduría prehispánica, la prosperidad colonial y la vida comunitaria moderna crean experiencias que no se encuentran en ningún otro lugar de Europa.

Desde la extraordinaria fiesta de la Bajada de la Rama, que transforma antiguas ceremonias de lluvia en una celebración comunitaria, hasta las plantaciones de café que preservan la única agricultura tropical de Europa, y el arte del Renacimiento flamenco albergado en ermitas atlánticas, Agaete ofrece a los fotógrafos culturales temas que abarcan continentes y siglos, sin dejar de ser vibrantemente contemporáneos.

La importancia del pueblo se extiende más allá de sus atracciones inmediatas para representar cómo las comunidades isleñas mantienen la autenticidad cultural mientras abrazan un cambio beneficioso. Para los fotógrafos que se acercan a Agaete con curiosidad cultural y preparación técnica, cada imagen se convierte en una oportunidad para celebrar la notable persistencia de tradiciones que conectan a los canarios modernos con la sabiduría ancestral y el patrimonio global.